Respuesta rápida: El DAS NO reemplaza completamente al CIRA, pero se presenta como una alternativa moderna y eficiente para muchos proyectos desde 2025. Según el Decreto Legislativo 1680 y el DS 004-2025-MC, ambos instrumentos coexisten con aplicaciones específicas.
¿Qué es el DAS y Por Qué Existe?
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) es un documento técnico privado que contiene el análisis arqueológico integral de un área determinada, con el objetivo de verificar la existencia o inexistencia de evidencias arqueológicas en superficie.
Marco Legal del DAS
- Decreto Legislativo N° 1680 (2023) - Establece el DAS como mecanismo obligatorio en proyectos de inversión
- Decreto Supremo N° 004-2025-MC (2025) - Reglamento que define estructura, requisitos, plazos y condiciones técnicas del DAS
- Ministerio de Cultura - Ente rector que supervisa la implementación y registro de DAS
Comparativa Completa: DAS vs CIRA
| Característica | DAS (Nuevo 2025) | CIRA (Tradicional) |
|---|---|---|
| Naturaleza | Documento privado técnico | Certificado gubernamental oficial |
| Autorización previa | No requiere | Sí requiere |
| Tiempo de trámite | 5 días hábiles (registro) | 20-30 días hábiles (aprobación) |
| Costo administrativo | Sin tasas oficiales | S/ 926.80 - S/ 1,932.60 |
| Límite de extensión | Sin límite de hectáreas | Hasta 5 hectáreas |
| Vigencia | Según proyecto | Indeterminada (si no hay cambios) |
| Quién lo emite | Arqueólogo habilitado | Ministerio de Cultura |
| Registro obligatorio | Sí (5 días) | No aplica |
¿Cuándo Usar DAS y Cuándo Usar CIRA?
Usa DAS si:
- •Tu proyecto es mayor a 5 hectáreas
- •Necesitas mayor rapidez en el trámite
- •Buscas reducir costos administrativos
- •Tu proyecto es de minería, energía o gran infraestructura
- •Prefieres flexibilidad en el proceso
- •Inicio del proyecto es a partir de 2025
Usa CIRA si:
- •Tu proyecto es menor a 5 hectáreas
- •Necesitas un certificado oficial del Estado
- •La entidad que solicita requiere CIRA específicamente
- •Proyecto de construcción residencial o comercial pequeña
- •Prefieres la certeza de un documento estatal
- •Tu municipalidad o entidad aún no acepta DAS
Ventajas del DAS sobre el CIRA
Mayor Rapidez
Solo 5 días para registro vs 20-30 días del CIRA. Agiliza significativamente el inicio de proyectos.
Menor Costo
Sin tasas administrativas del Ministerio de Cultura. Solo pagas el servicio profesional del arqueólogo.
Sin Límite de Área
Aplicable a proyectos de cualquier tamaño, ideal para minería y grandes infraestructuras.
Proceso Simplificado
No requiere autorización previa, solo registro posterior en el Ministerio de Cultura.
Flexibilidad
El arqueólogo puede adaptar la metodología a las características específicas del proyecto.
Detalle Técnico
Permite análisis más profundos según necesidades del proyecto sin restricciones de formato.
Proceso para Obtener un DAS en 2025
Contratación de Arqueólogo Habilitado
Debe estar licenciado, calificado y actualmente registrado en el Ministerio de Cultura.
Tiempo: 1-2 días
Trabajo de Campo - Evaluación Superficial
Prospección arqueológica sin excavaciones, identificación de evidencias en superficie, registro fotográfico y GPS.
Tiempo: 3-7 días (según área)
Elaboración del Informe DAS
Análisis técnico, mapas, conclusiones y recomendaciones según DS 004-2025-MC.
Tiempo: 5-10 días
Registro en el Ministerio de Cultura
El DAS debe registrarse formalmente dentro de 5 días hábiles desde su emisión.
Tiempo: 5 días hábiles (obligatorio)
Uso del DAS en Trámites
Presentar el DAS registrado ante municipalidades, entidades sectoriales o para EIA.
Tiempo: Inmediato una vez registrado
Tiempo Total Estimado
DAS completo: 15-25 días calendario
CIRA tradicional: 25-40 días calendario
Ahorro de tiempo: 10-15 días aproximadamente
Sectores que Más Benefician del DAS
Minería
Proyectos de exploración y explotación que abarcan grandes extensiones. El DAS elimina el límite de 5 hectáreas del CIRA.
Agricultura y Agroindustria
Proyectos agrícolas de gran escala, sistemas de irrigación y plantaciones que superan límites del CIRA tradicional.
Infraestructura Vial
Carreteras, autopistas y vías de comunicación con trazos lineales extensos que requieren evaluación rápida.
Energía
Proyectos de energía renovable (solar, eólica), líneas de transmisión y gasoductos que abarcan amplias zonas.
Desarrollos Inmobiliarios Grandes
Proyectos urbanísticos de gran envergadura, parques industriales y complejos residenciales mayores a 5 ha.
Hidrocarburos y Agua
Proyectos de exploración de hidrocarburos, represas, canales de irrigación y sistemas hídricos extensos.
Preguntas Frecuentes sobre DAS vs CIRA
¿El DAS tiene el mismo valor legal que el CIRA?
Sí, el DAS tiene pleno valor legal según el Decreto Legislativo 1680 y el DS 004-2025-MC. Ambos instrumentos son reconocidos por el Estado peruano, aunque tienen naturalezas diferentes: el DAS es un documento técnico privado y el CIRA es un certificado oficial gubernamental.
¿Puedo usar un DAS para trámites municipales?
En teoría sí, pero en la práctica depende de la municipalidad. Muchas municipalidades están actualizando sus procedimientos para aceptar DAS desde 2025. Recomendamos consultar primero con la municipalidad específica de tu proyecto. RedPeruana puede asesorarte sobre qué instrumento aceptan en tu localidad.
¿Qué pasa si el DAS encuentra restos arqueológicos?
Si el DAS identifica evidencias arqueológicas en superficie, el arqueólogo lo reportará en el informe. En ese caso, el proyecto deberá tramitar un PEA (Proyecto de Evaluación Arqueológica) o un PMA (Plan de Monitoreo Arqueológico) según corresponda, antes de iniciar trabajos. El DAS habrá cumplido su función preventiva.
¿Cuánto cuesta un DAS comparado con un CIRA?
DAS: Solo el costo del servicio profesional del arqueólogo (varía según área y complejidad), sin tasas administrativas del Estado.
CIRA: Costo del servicio profesional + tasas del Ministerio de Cultura (S/ 926.80 a S/ 1,932.60).
El DAS suele resultar más económico al eliminar costos administrativos estatales.
¿Puedo hacer un DAS yo mismo sin contratar arqueólogo?
No. El DAS debe ser elaborado obligatoriamente por un arqueólogo profesional licenciado, habilitado y registrado actualmente en el Ministerio de Cultura. Es un requisito legal para que el documento tenga validez. RedPeruana cuenta con un equipo de arqueólogos certificados para este servicio.
¿El DAS reemplazará al CIRA en el futuro?
Es probable que el DAS se convierta en el instrumento predominante para la mayoría de proyectos debido a sus ventajas de rapidez, costo y flexibilidad. Sin embargo, el CIRA seguirá existiendo para casos específicos donde se requiera un certificado oficial del Estado. Ambos coexistirán según las necesidades de cada proyecto.
¿Necesito DAS si mi proyecto es menor a 1 hectárea?
Depende del tipo de proyecto y la entidad que lo regula. Para proyectos pequeños (construcciones residenciales menores), el CIRA tradicional suele ser más común y aceptado. Para proyectos industriales o comerciales, incluso pequeños, el DAS puede ser ventajoso. Consulta con nosotros para determinar la mejor opción para tu caso específico.
¿Qué diferencia hay entre DAS y PEA?
DAS: Evaluación superficial NO invasiva, sin excavaciones, para verificar ausencia o presencia de evidencias en superficie.
PEA: Proyecto de Evaluación Arqueológica que SÍ incluye excavaciones restringidas para determinar el potencial arqueológico del área.
El DAS es preventivo y rápido. El PEA es más profundo y se requiere cuando el DAS o CIRA identifican evidencias que necesitan evaluación detallada.
Conclusión: ¿DAS o CIRA en 2025?
El DAS NO reemplaza completamente al CIRA, pero se presenta como una alternativa moderna, rápida y eficiente para la mayoría de proyectos, especialmente aquellos de gran envergadura.
Elige DAS si buscas:
- • Mayor rapidez (5 días vs 30 días)
- • Menor costo administrativo
- • Sin límite de área
- • Flexibilidad técnica
- • Proyectos desde 2025
Elige CIRA si necesitas:
- • Certificado oficial del Estado
- • Proyectos menores a 5 ha
- • Requisito específico de entidad
- • Construcción residencial pequeña
- • Municipalidad no acepta DAS aún
Recomendación RedPeruana: Consulta con nuestros especialistas para determinar el instrumento más adecuado para tu proyecto específico. Evaluaremos sector, ubicación, tamaño, urgencia y entidad reguladora para darte la mejor recomendación.