Requisitos para el CIRA en Perú: Lista Completa de Documentos 2025
Checklist completa y actualizada de todos los requisitos, documentos y papeles necesarios para solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ante el Ministerio de Cultura.
TL;DR - Lo Esencial
- 14 documentos obligatorios divididos en 3 categorías: Información Legal, Documentación Técnica y Anexos Complementarios
- El 70% de rechazos se deben a: planos sin escala, coordenadas erróneas o memoria descriptiva incompleta
- Tiempo de preparación: 7-10 días hábiles si contratas a un consultor especializado
- Costo de documentación: S/ 1,500-3,500 según complejidad del terreno (más pago administrativo al Ministerio)
Contenido de esta guía
Solicitar el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) requiere presentar documentación técnica y legal muy específica ante el Ministerio de Cultura. Un error en los documentos puede retrasar tu proyecto entre 15 y 30 días adicionales.
Esta guía te presenta la lista completa de requisitos actualizados para 2025, explicando cada documento, su formato correcto y los errores más comunes que debes evitar.
1. Documentos Legales y Administrativos
Acreditan la titularidad y legitimidad del proyecto
1.1. Solicitud Dirigida al Director General de Patrimonio Arqueológico
Formato: Documento formal en papel membretado (si aplica)
Contenido obligatorio:
- Datos completos del solicitante (persona natural o jurídica)
- DNI o RUC
- Dirección legal y domicilio procesal
- Descripción breve del proyecto
- Ubicación exacta del terreno (distrito, provincia, departamento)
- Área total en m² o hectáreas
Importante: La solicitud debe estar firmada por el titular del proyecto o su representante legal con poder inscrito en Registros Públicos.
1.2. Copia del DNI o RUC del Solicitante
Requisitos:
- Para personas naturales: DNI vigente por ambos lados
- Para personas jurídicas: Ficha RUC actualizada
- Copia simple legible (no se requiere legalización)
1.3. Título de Propiedad o Documento que Acredite Derecho sobre el Terreno
Documentos válidos:
- Partida registral emitida por SUNARP (no mayor a 30 días)
- Escritura pública de compraventa
- Contrato de arrendamiento (si eres arrendatario)
- Autorización escrita del propietario (con firma legalizada)
- Certificado de posesión (para comunidades campesinas)
Crítico: Si el terreno no está a tu nombre, DEBES presentar autorización notariada del propietario + copia de su DNI.
1.4. Poder de Representación (si aplica)
Si el trámite lo realiza un tercero en representación del titular:
- Poder notarial con facultades expresas para tramitar el CIRA
- Copia del DNI del apoderado
2. Documentación Técnica (Lo Más Crítico)
El 70% de rechazos ocurren aquí - Requiere arqueólogo certificado
2.1. Memoria Descriptiva del Proyecto
Contenido mínimo obligatorio:
- Descripción detallada del proyecto (tipo de obra, objetivos, alcance)
- Ubicación política: departamento, provincia, distrito, sector/localidad
- Área total del terreno en m²
- Área a intervenir o construir
- Coordenadas UTM (WGS84) de los vértices del polígono
- Zona UTM (Perú tiene 3 zonas: 17S, 18S, 19S)
- Altitud promedio sobre el nivel del mar
- Características del terreno (topografía, cobertura vegetal, uso actual)
- Vías de acceso
🚨 Error frecuente: Olvidar especificar la zona UTM o usar coordenadas geográficas en lugar de UTM causa rechazo automático.
2.2. Plano de Ubicación y Localización
Requisitos técnicos estrictos:
- Escala: 1:5,000 o 1:10,000 (según tamaño del área)
- Coordenadas UTM WGS84 de todos los vértices del polígono
- Norte geográfico claramente indicado
- Leyenda completa con simbología utilizada
- Cuadro de datos técnicos (zona UTM, datum, área, perímetro)
- Contexto regional (mostrar ciudades/pueblos cercanos)
- Vías de acceso principales
- Firma y sello del profesional responsable
🚨 Causa #1 de rechazo: Plano sin escala o con escala incorrecta (ej: 1:1000 cuando debería ser 1:5000).
2.3. Plano Perimétrico del Área del Proyecto
Especificaciones:
- Escala: 1:500, 1:1000 o 1:2000 (según extensión)
- Polígono cerrado con coordenadas UTM de cada vértice
- Cuadro de coordenadas en formato tabla
- Área total calculada en m²
- Colindancias (norte, sur, este, oeste)
- Elementos existentes dentro del terreno
- Topografía si es terreno irregular
2.4. Plano de Distribución o Layout del Proyecto
Plano arquitectónico que muestre:
- Distribución de edificaciones proyectadas
- Áreas verdes, vías internas, estacionamientos
- Área total de intervención vs. área libre
- Cotas y dimensiones principales
- Leyenda con simbología
Nota: Si es un proyecto de infraestructura lineal (carretera, canal), presentar plano de trazo con perfiles longitudinales.
2.5. Informe de Evaluación Arqueológica Preliminar
Elaborado por arqueólogo colegiado. Debe incluir:
- Revisión bibliográfica (sitios arqueológicos reportados en la zona)
- Consulta al SIGDA (Sistema de Información Geográfica de Arqueología)
- Inspección visual del terreno con registro fotográfico
- Descripción de hallazgos (si los hubiera)
- Conclusiones sobre presencia o ausencia de indicios arqueológicos
- Recomendaciones técnicas
- CV del arqueólogo responsable + copia de colegiatura vigente
Recomendación: Este es el documento más complejo. Contratar a una consultora arqueológica especializada garantiza que cumpla con todos los estándares del Ministerio.
3. Anexos Complementarios
Documentos de soporte adicionales
3.1. Registro Fotográfico del Área
Requisitos:
- Mínimo 8-10 fotografías en alta resolución
- Vistas panorámicas de los 4 puntos cardinales
- Detalles del terreno (vegetación, construcciones existentes, etc.)
- Cada foto debe tener: fecha, coordenadas UTM, descripción
- Formato: Panel fotográfico en PDF con pies de foto explicativos
3.2. Copia del Certificado de Parámetros Urbanísticos
Emitido por la Municipalidad distrital correspondiente. Indica:
- Zonificación del terreno
- Uso de suelo permitido
- Parámetros edificatorios (altura, área libre, retiros)
(No siempre obligatorio, pero recomendable para proyectos urbanos)
3.3. Declaración Jurada de Veracidad de Documentos
El solicitante declara bajo juramento que:
- Toda la documentación presentada es verídica
- Asume responsabilidad legal por información falsa
- Autoriza al Ministerio a verificar los datos
Debe estar firmada y con huella digital.
3.4. Pago por Derecho de Trámite
Voucher o comprobante de pago emitido por el Banco de la Nación:
- Concepto: “Solicitud de CIRA”
- Monto: Según TUPA del Ministerio de Cultura (varía según área)
- Cuenta corriente específica del Ministerio
Actualizado 2025: El pago administrativo oscila entre S/ 926 (hasta 500 m²) y S/ 3,250 (más de 5 ha). Consulta el TUPA vigente.
3.5. Formato de Declaración de Gastos Financiados
Solo para proyectos financiados con fondos públicos o cooperación internacional:
- Declaración de fuentes de financiamiento
- Presupuesto del proyecto arqueológico
- Entidad financiadora
(No aplica para proyectos privados de construcción residencial/comercial)
4. Errores Comunes que Causan Rechazos
Evita estos 5 errores críticos que retrasan tu trámite
1Planos sin escala o con escala incorrecta
Solución: Todos los planos deben tener escala gráfica Y numérica claramente visible (ej: 1:5000). Contratar a un topógrafo o arquitecto certificado.
2Coordenadas UTM mal calculadas o sin zona
Solución: Usar GPS de precisión o contratar levantamiento topográfico. SIEMPRE especificar la zona UTM (17S, 18S o 19S) y datum WGS84.
3Memoria descriptiva incompleta
Solución: Seguir el checklist de contenidos obligatorios (ver sección 2.1). No omitir detalles como altitud, vías de acceso o características del terreno.
4Falta de autorización del propietario
Solución: Si el terreno no está a tu nombre, SIEMPRE adjuntar autorización notariada + copia de DNI del propietario.
5Arqueólogo sin colegiatura vigente
Solución: Verificar que el arqueólogo tenga colegiatura vigente en el Colegio de Arqueólogos del Perú (CAP) y adjuntar copia certificada.
6Fotografías sin datos técnicos
Solución: Cada foto debe tener pie de página con: fecha, hora, coordenadas UTM, orientación (vista hacia el norte, etc.) y descripción del contenido.
5. Checklist Completo de Requisitos
Imprime esta lista y verifica cada documento antes de presentar
Documentos Legales (4)
Documentos Técnicos (5)
Anexos Complementarios (5)
Total: 14 documentos obligatorios
Verifica que todos estén completos antes de presentar tu expediente
6. Preguntas Frecuentes sobre Requisitos del CIRA
¿Puedo presentar los documentos de forma digital o deben ser físicos?
Actualización 2025: El Ministerio de Cultura acepta presentación digital a través de la plataforma SINAD (Sistema Nacional de Declaración Digital). Sin embargo, algunos documentos como la solicitud formal y la declaración jurada deben tener firma manuscrita escaneada.
Recomendación: Preparar el expediente completo en formato PDF con un tamaño máximo de 50 MB por archivo.
¿Cuánto tiempo tengo para preparar todos los documentos?
Si contratas a una consultora arqueológica especializada: 7-10 días hábiles.
Si lo haces por tu cuenta: 15-30 días dependiendo de tu experiencia y disponibilidad de los profesionales (arqueólogo, topógrafo, arquitecto).
El informe arqueológico requiere trabajo de campo (inspección del terreno), lo cual puede tomar 2-5 días adicionales según la ubicación.
¿Qué pasa si presento documentos incompletos o con errores?
El Ministerio emitirá un requerimiento de subsanación dándote un plazo de 10 días hábiles para corregir los errores. Si no subsanas en ese plazo, el expediente será archivado y deberás iniciar el trámite desde cero (incluyendo nuevo pago).
Esto puede retrasar tu proyecto entre 20-40 días adicionales.
¿El arqueólogo debe estar presente físicamente en el terreno?
Sí, obligatoriamente. El informe de evaluación arqueológica debe incluir:
- Constancia de inspección visual del terreno
- Fotografías georeferenciadas tomadas in situ
- Descripción de las características del suelo y contexto
No es válido presentar informes basados únicamente en imágenes satelitales o Google Maps.
¿Cuánto cuesta preparar toda la documentación?
Desglose de costos aproximados (2025):
- Informe arqueológico: S/ 800 - S/ 1,500 (según complejidad)
- Levantamiento topográfico: S/ 300 - S/ 800
- Elaboración de planos: S/ 200 - S/ 500
- Trámites notariales: S/ 100 - S/ 200
- Pago administrativo al Ministerio: S/ 926 - S/ 3,250
Total estimado: S/ 2,326 - S/ 6,250
Contratar un servicio llave en mano con una consultora suele costar entre S/ 3,000 - S/ 5,000 todo incluido.
¿Necesito contratar a una consultora o puedo hacerlo yo mismo?
Puedes hacerlo por tu cuenta, pero necesitas contratar individualmente a:
- Un arqueólogo colegiado (obligatorio por ley)
- Un topógrafo o ingeniero civil para los planos
- Un abogado para documentos legales (opcional pero recomendable)
Ventaja de contratar a una consultora: Tienen experiencia en el proceso, conocen las exigencias específicas del Ministerio y reducen el riesgo de rechazos.
¿Listo para Solicitar tu CIRA sin Complicaciones?
En RedPeruana preparamos tu expediente completo con arqueólogos colegiados, topógrafos certificados y experiencia en más de 500 trámites exitosos ante el Ministerio de Cultura.
Documentación 100% Completa
Todos los 14 documentos preparados por especialistas
Entrega en 7-10 Días
Expediente listo para presentar al Ministerio
Garantía de Aprobación
98% de tasa de aprobación sin observaciones
✓ Respuesta en menos de 24 horas · ✓ Presupuesto sin compromiso · ✓ Asesoría técnica incluida