Respuesta rápida: El CIRA certifica que no hay restos arqueológicos en superficie antes de iniciar un proyecto (costo: S/ 2,500-8,000), mientras que el PMA es una supervisión arqueológica durante toda la obra para que no se afecten restos (costo: S/ 3,000-15,000/mes). El DAS (nuevo 2025) es una alternativa simplificada al CIRA sin aprobación del Ministerio. No son excluyentes: puedes necesitar ambos según tu proyecto.
Tabla Comparativa Completa: CIRA vs PMA vs DAS
La confusión más común entre empresas y constructores es qué instrumento arqueológico necesitan para su proyecto. Esta tabla te ayudará a entender las diferencias fundamentales:
| Característica | CIRA | PMA | DAS |
|---|---|---|---|
| Propósito | Certificar ausencia de restos en superficie | Supervisar obra para no afectar restos durante construcción | Diagnóstico de superficie sin aprobación del Ministerio |
| ¿Cuándo se usa? | Antes de iniciar el proyecto | Durante toda la ejecución de la obra | Antes de iniciar (alternativa al CIRA) |
| Plazo de aprobación | 20 días hábiles | 10 días hábiles | 0 días (sin aprobación) |
| Costo aproximado | S/ 2,500 - S/ 8,000 | S/ 3,000 - S/ 15,000/mes | S/ 1,800 - S/ 5,000 |
| Requisitos principales | Inspección de superficie + Informe + Aprobación Ministerio | Plan de trabajo + Arqueólogo permanente en obra | Inspección + Informe (sin presentar al Ministerio) |
| Vigencia | Indefinida (mientras no cambien condiciones) | Durante toda la obra (renovable) | 12 meses desde elaboración |
| Silencio administrativo | Sí (positivo) - Aprobado si no responden | Sí (positivo) - Aprobado si no responden | No aplica (no requiere aprobación) |
Dato Clave: No Son Excluyentes
Muchos proyectos requieren AMBOS instrumentos: primero obtienes el CIRA (o DAS) para verificar la superficie, y luego ejecutas un PMA durante toda la obra para supervisar excavaciones y movimiento de tierras. No es uno u otro, sino que se complementan según las características del proyecto.
CIRA: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
El CIRA es el certificado arqueológico más común en Perú. Se utiliza para demostrar que en el área de tu proyecto no existen restos arqueológicos visibles en superficie.
¿Qué es el CIRA?
El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es un documento oficial emitido por el Ministerio de Cultura que certifica que, después de una inspección arqueológica profesional, no se encontraron evidencias arqueológicas en la superficie del terreno.
Es obligatorio para obtener licencias de construcción, habilitaciones urbanas y permisos sectoriales en todo el Perú.
¿Cuándo se Requiere el CIRA?
Proyectos de Construcción
- Edificaciones residenciales y comerciales
- Complejos industriales
- Centros comerciales y oficinas
- Lotizaciones y habilitaciones urbanas
Infraestructura
- Carreteras y vías de acceso
- Líneas de transmisión eléctrica
- Gasoductos y oleoductos
- Puentes y túneles
Proyectos Extractivos
- Concesiones mineras
- Lotes de hidrocarburos
- Canteras y materiales de construcción
Agricultura y Otros
- Proyectos agroindustriales grandes
- Obras de irrigación
- Plantas de tratamiento y desalinización
Requisitos Completos para Obtener el CIRA
1. Documentos del Proyecto
- Solicitud dirigida al Director de Certificaciones Arqueológicas (firmada)
- Memoria descriptiva del proyecto (detalle de actividades)
- Plano de ubicación georreferenciado (coordenadas UTM WGS84)
- Plano perimétrico con área exacta
2. Informe Técnico Arqueológico
- Informe de inspección arqueológica elaborado por arqueólogo habilitado
- Metodología de inspección de superficie aplicada
- Conclusiones: certificación de ausencia de restos arqueológicos
- Registro fotográfico completo (mínimo 10 fotografías)
- Mapas de sitios arqueológicos cercanos (buffer de 500m)
3. Datos del Arqueólogo
- CV documentado del arqueólogo (experiencia mínima 2 años)
- Constancia de habilitación vigente del Colegio de Arqueólogos del Perú
- DNI del arqueólogo responsable
4. Pago de Tasas
- Menos de 1 hectárea: S/ 926.80 (31.77% UIT)
- 1 a 5 hectáreas: S/ 1,340.00 (45.95% UIT)
- Más de 5 hectáreas: S/ 1,932.60 (66.30% UIT)
- Pago en Banco de la Nación o pago en línea MINEDU
Costos y Tiempos del CIRA
Costos Totales
Tiempo Total
Inspección arqueológica
1-2 días de campo
Elaboración de informe
5-10 días hábiles
Aprobación del Ministerio
20 días hábiles máximo
PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico
El PMA es un instrumento arqueológico completamente diferente al CIRA. Se ejecuta durante toda la obra con un arqueólogo presente de manera permanente.
¿Qué es el PMA?
El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) es un procedimiento de supervisión arqueológica permanente que se ejecuta durante toda la fase de construcción o movimiento de tierras de un proyecto. Su objetivo es prevenir la afectación de restos arqueológicos que puedan estar en subsuperficie.
A diferencia del CIRA que solo inspecciona la superficie, el PMA supervisa activamente excavaciones, movimientos de tierra, cimentaciones y cualquier actividad que remueva suelo.
¿Cuándo se Requiere el PMA?
El PMA es obligatorio en los siguientes casos:
Proyectos en Zonas de Alto Potencial
Obras en áreas cercanas a sitios arqueológicos registrados (buffer de 500m) o en zonas históricas urbanas (centros históricos, zonas monumentales).
Proyectos de Gran Envergadura
Obras que involucran excavaciones profundas (más de 1.5m), gran movimiento de tierras o infraestructura lineal extensa (carreteras, ductos).
Recomendación del PEA
Cuando el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) identifica potencial arqueológico en subsuperficie y recomienda monitoreo durante la obra.
Requisito Sectorial
Proyectos mineros, de hidrocarburos o de gran infraestructura que por normativa sectorial requieren PMA como parte de su EIA o DIA.
Requisitos Completos para Ejecutar un PMA
1. Plan de Monitoreo Arqueológico
- Justificación y objetivos del monitoreo
- Metodología de supervisión (porcentaje de cobertura)
- Cronograma sincronizado con el proyecto civil
- Protocolo de acción ante hallazgos arqueológicos
- Planos del área a monitorear
2. Equipo Profesional
- Arqueólogo director habilitado (presencia permanente)
- Asistentes arqueológicos (según tamaño del proyecto)
- CVs documentados de todo el equipo
- Constancias de habilitación vigentes
3. Documentos del Proyecto
- Solicitud formal dirigida al Ministerio de Cultura
- Memoria descriptiva del proyecto civil completo
- Cronograma de obra detallado
- CIRA o DAS previo (si aplica)
4. Pago de Tasas
- Evaluación del PMA: S/ 465.40 (15.95% UIT)
- Pago único por evaluación y autorización del plan
Costos y Tiempos del PMA
Costos Mensuales
* El costo total depende de la duración de la obra (3-24 meses típicamente)
Tiempo Total
Elaboración del PMA
5-10 días hábiles
Aprobación del Ministerio
10 días hábiles máximo
Ejecución del monitoreo
Durante toda la obra (variable)
Informe final
30 días después de culminar obra
DAS: Diagnóstico Arqueológico de Superficie (Nuevo 2025)
El DAS es el instrumento arqueológico más reciente introducido por el Decreto Supremo N° 004-2025-MC. Representa una alternativa simplificada al CIRA para proyectos de menor envergadura.
¿Qué es el DAS?
El Diagnóstico Arqueológico de Superficie (DAS) es un informe técnico elaborado por un arqueólogo que certifica la ausencia de restos arqueológicos en superficie, sin necesidad de aprobación del Ministerio de Cultura. Es válido para proyectos de menor escala y tiene una vigencia de 12 meses desde su elaboración.
Ventaja principal: No requiere pasar por el proceso de evaluación del Ministerio, lo que reduce tiempos de 45 días a 0 días de espera. El DAS puede presentarse directamente a las autoridades municipales o sectoriales que lo soliciten. Lee más sobre el DAS como alternativa al CIRA aquí.
Comparativa: ¿DAS o CIRA?
| Característica | DAS | CIRA |
|---|---|---|
| Requiere aprobación Ministerio | No | Sí |
| Tiempo de espera | 0 días | 20 días hábiles |
| Costo | S/ 1,800 - S/ 5,000 | S/ 2,500 - S/ 8,000 |
| Vigencia | 12 meses | Indefinida |
| Tipos de proyecto | Menor escala (menos de 1 ha típicamente) | Cualquier escala |
| Aceptación | Municipalidades y algunos sectores | Universal (todos los sectores) |
¿Cuándo Elegir DAS en vez de CIRA?
El DAS es ideal para:
- Proyectos de construcción residencial pequeña (menos de 1,000 m²)
- Licencias de edificación en municipalidades que aceptan DAS
- Cuando necesitas el certificado con urgencia (no tienes 1-2 meses)
- Proyectos en zonas urbanas consolidadas sin potencial arqueológico evidente
Sin embargo, para proyectos de gran envergadura, minería, hidrocarburos o infraestructura crítica, el CIRA sigue siendo obligatorio por normativa sectorial.
Preguntas Frecuentes sobre CIRA, PMA y DAS
1. ¿El PMA reemplaza al CIRA?+
No, el PMA NO reemplaza al CIRA. Son instrumentos complementarios con propósitos diferentes:
- CIRA: Se obtiene antes de iniciar el proyecto para certificar que en la superficie no hay restos visibles.
- PMA: Se ejecuta durante la obra para supervisar que las excavaciones y movimientos de tierra no afecten restos arqueológicos en subsuperficie.
De hecho, muchos proyectos requieren AMBOS: primero obtienes el CIRA para tu licencia de construcción, y luego ejecutas el PMA durante toda la fase de cimentación y movimiento de tierras para asegurar que no surjan hallazgos inesperados.
2. ¿Puedo solicitar CIRA y PMA juntos?+
No se pueden solicitar simultáneamente porque tienen fases diferentes:
- Primero solicitas y obtienes el CIRA (o DAS) - esto toma 30-45 días
- Después obtienes tus permisos y licencias usando el CIRA
- Cuando vayas a iniciar la obra, solicitas el PMA - esto toma 15-20 días
- Durante toda la construcción ejecutas el PMA con arqueólogos en campo
Sin embargo, puedes planificar ambos desde el inicio de tu proyecto para no tener retrasos. Muchas consultorías (como RedPeruana) ofrecen paquetes integrales que incluyen ambos servicios con descuento.
3. ¿Cuánto cuestan el CIRA vs PMA?+
Los costos son muy diferentes porque tienen naturalezas distintas:
CIRA (costo único)
- Proyecto pequeño (menos de 1 ha): S/ 2,500 - S/ 4,500
- Proyecto mediano (1-5 ha): S/ 4,500 - S/ 6,500
- Proyecto grande (más de 5 ha): S/ 6,500 - S/ 8,000
PMA (costo mensual durante toda la obra)
- PMA básico (1 arqueólogo): S/ 8,000 - S/ 12,000/mes
- PMA mediano (1 arqueólogo + 2 asistentes): S/ 12,000 - S/ 18,000/mes
- PMA complejo (equipo amplio): S/ 18,000 - S/ 25,000+/mes
* Multiplicar por el número de meses que dure la obra (típicamente 3-24 meses)
Ejemplo: Una construcción de edificio de 6 meses con PMA básico costaría: CIRA S/ 4,000 + PMA S/ 10,000/mes × 6 = S/ 64,000 total en arqueología.
4. ¿El DAS elimina la necesidad del CIRA?+
Depende de tu proyecto y de la autoridad que solicite el certificado. El DAS es una alternativa, no un reemplazo universal:
El DAS SÍ sirve para:
- Licencias de edificación en municipalidades que lo aceptan
- Proyectos de construcción residencial de pequeña escala
- Habilitaciones urbanas menores
El DAS NO es suficiente para:
- Proyectos mineros (requieren CIRA obligatorio)
- Proyectos de hidrocarburos
- Grandes proyectos de infraestructura
- Autoridades sectoriales que exigen CIRA en su normativa
Recomendación: Consulta con la autoridad específica que evalúa tu proyecto (municipalidad, ministerio sectorial, etc.) si aceptan DAS o requieren CIRA antes de iniciar el trámite.
5. ¿Qué documentos necesito para solicitar el CIRA?+
Para solicitar el CIRA necesitas:
- Solicitud dirigida al Ministerio de Cultura (formato oficial)
- Informe de inspección arqueológica elaborado por arqueólogo habilitado
- Planos georreferenciados del área del proyecto (coordenadas UTM WGS84)
- Memoria descriptiva del proyecto explicando las actividades a realizar
- Registro fotográfico del área inspeccionada (mínimo 10 fotos)
- CV del arqueólogo + constancia de habilitación vigente del CAP
- Comprobante de pago de tasas del Ministerio (S/ 926 - S/ 1,933)
El proceso más eficiente es contratar una consultora especializada (como RedPeruana) que se encarga de toda la documentación, inspección de campo, elaboración del informe y trámite ante el Ministerio. Esto te ahorra tiempo y evita observaciones que retrasan la aprobación.
6. ¿Cuánto tiempo dura la autorización del PMA?+
La autorización del PMA dura durante todo el tiempo que dure tu obra, con las siguientes características:
- Aprobación inicial: El Ministerio de Cultura aprueba el PMA en un plazo máximo de 10 días hábiles
- Vigencia: El PMA está vigente desde que aprueba el Ministerio hasta que culmina la obra y se presenta el informe final
- Modificaciones: Si tu obra se extiende más tiempo del previsto, puedes solicitar ampliación del PMA sin costo adicional de tasas (solo honorarios del equipo)
- Cierre: Al terminar la obra, tienes 30 días para presentar el informe final del monitoreo, que debe ser aprobado por el Ministerio en 15-20 días hábiles
Importante: No puedes suspender y reanudar el PMA a conveniencia. Una vez iniciado, el monitoreo arqueológico debe ser continuo durante todas las actividades que involucren movimiento de tierras o excavaciones.
7. ¿Qué pasa si encuentran restos arqueológicos durante el PMA?+
Si durante el PMA se encuentran restos arqueológicos significativos, se activa el siguiente protocolo:
- Paralización inmediata del área donde se encontraron los restos (no toda la obra, solo esa zona)
- El arqueólogo del PMA evalúa la importancia de los hallazgos y su extensión
- Si son hallazgos menores (cerámica dispersa, materiales aislados), se documenta y la obra puede continuar
- Si son hallazgos significativos (estructuras, entierros, contextos arqueológicos), se debe solicitar un Proyecto de Rescate Arqueológico al Ministerio
- El rescate arqueológico se ejecuta solo en el área afectada, mientras el resto de la obra puede continuar
- Una vez culminado el rescate y aprobado el informe, se libera el área y la obra puede continuar normalmente
Costo adicional: Si se requiere un rescate arqueológico, el costo es adicional al PMA y puede variar entre $15,000 a $80,000 USD según la complejidad (ver nuestro artículo sobre costos de rescate arqueológico).
8. ¿El silencio administrativo aplica al CIRA y PMA?+
Sí, ambos procedimientos tienen silencio administrativo POSITIVO, lo que es una gran ventaja:
CIRA
Si el Ministerio de Cultura no responde en 20 días hábiles, tu solicitud de CIRA se considera automáticamente aprobada por silencio administrativo positivo. Puedes solicitar la constancia de silencio administrativo y usarla como CIRA aprobado.
PMA
Si el Ministerio no responde en 10 días hábiles, tu PMA se considera automáticamente aprobado. Puedes iniciar el monitoreo arqueológico sin esperar la resolución formal, usando la constancia de silencio administrativo.
Nota: Aunque el silencio administrativo te autoriza a proceder, es recomendable obtener la constancia oficial de silencio administrativo en la Mesa de Partes del Ministerio para tener un documento formal que respalde tu autorización.
¿Necesitas CIRA, PMA o DAS para tu Proyecto?
No pierdas tiempo. Obtén asesoría gratuita con nuestro equipo de arqueólogos certificados para determinar exactamente qué instrumento arqueológico necesitas.
⏰ Respuesta en 2 horas · 15+ años de experiencia · 100% tasa de aprobación
Artículos Relacionados
Conclusión: Elige el Instrumento Correcto para tu Proyecto
Entender las diferencias entre CIRA, PMA y DAS es fundamental para planificar correctamente tu proyecto en Perú. El CIRA (o DAS) te permite obtener permisos antes de iniciar, mientras que el PMA te protege durante la ejecución. No son excluyentes: muchos proyectos requieren ambos instrumentos.
La clave está en planificar con anticipación: obtén tu CIRA con 2 meses de anticipación, solicita el PMA 1 mes antes de iniciar la obra, y asegúrate de contar con una consultora arqueológica confiable que te acompañe en todo el proceso. Invertir en prevención arqueológica es siempre más económico que enfrentar paralizaciones o rescates arqueológicos de emergencia.